Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
AENOR lanza la certificación de accesibilidad web en colaboración con CTIC y
Me llega esta información a través de la siempre eficaz Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo. Cito tal cual.
AENOR lanza la certificación de accesibilidad web en colaboración con CTIC y ESI
5 de febrero de 2007.- Todo tipo de páginas y portales existentes en Internet podrán optar a un certificado de calidad que acredite que son accesibles para el mayor número de personas, independientemente de sus limitaciones o de las derivadas del entorno de uso. Este es el resultado del acuerdo de alcance internacional suscrito por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) con el Centro Tecnológico de la Información y la Comunicación (CTIC), en Asturias, y con el Instituto Europeo de Software (ESI Tecnalia), en Euskadi.
Según la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE), las Administraciones públicas españolas deben cumplir desde el 1 de enero de 2006, los requisitos necesarios para que sus páginas web sean accesibles a personas con discapacidad y de edad avanzada. Esto mismo es aplicable a los sitios web privados que cuenten con financiación pública.
AENOR ha desarrollado un sistema de certificación en esta materia, según la norma UNE 139803:1994 Aplicaciones informáticas para personas con discapacidad. Requisitos de accesibilidad para contenidos Web, que se fundamenta en las directrices de accesibilidad del World Wide Web Consortium (W3C), cuya oficina española está en la Fundación CTIC.
La nueva certificación asegura a empresas privadas y Administraciones públicas que sus sitios web cumplen en todo momento con las pautas de accesibilidad establecidas en la norma y aporta un sello de excelencia a su presencia en Internet. Asimismo sirve como importante guía de apoyo a la hora de definir los requisitos de contratación y como distintivo de confianza para los usuarios.
La accesibilidad permite que un sitio o servicio web pueda ser utilizado de forma satisfactoria por el mayor número posible de personas, independientemente de sus capacidades personales o tecnológicas, y su falta niega el acceso a potenciales usuarios y, desde el punto de vista empresarial, a posibles clientes.
Como ejemplos de característica de una web accesible puede citarse el que se permita configurar el tamaño de letra para evitar dificultades de visión, el uso de estándares internacionales que aseguren el acceso a la información en diferentes sistemas operativos o que los vídeos deban estar subtitulados para facilitar su comprensión a discapacitados auditivos.
Inspectores cualificados
El acuerdo supone que CTIC y ESI prestarán a AENOR servicios técnicos mediante inspectores cualificados que analizarán el grado de accesibilidad de las páginas web, tanto en empresas como en instituciones. El proceso consiste en evaluar un sitio web, combinando sistemas de revisión automática con metodologías de inspección manual.
Estos especialistas trabajarán como inspectores cualificados de acuerdo a los procedimientos vigentes en la certificación de productos y según los requisitos deontológicos establecidos por AENOR, especialmente, en lo relativo a la independencia para asumir labores de asesoramiento y consultoría.
[…] Torresburriel] AENOR lanza la certificación de accesibilidad web en colaboración con CTIC y […]