Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
¿Cuántos elementos en un menú de navegación?

Un punto de discusión habitual es el número de elementos que se colocan en un menú de navegación. ¿Cuántos deben ser? ¿5? ¿7? ¿Más? ¿Menos?

Para responder a esta pregunta Nielsen Norman ha publicado un vídeo sobre el tema donde nos dice que lo de los 7 elementos en el menú de navegación es un mito.
Nielsen Norman nos explica que esta pregunta es la más habitual cuando enseñan arquitectura de la información. Ellos dicen que es una buena pregunta, ya que demasiados elementos pueden sobrepasar a los usuarios y hacerles que no las lean y por el contrario, pocos elementos hacen unas categorías pobres que no tienen pistas fuertes y no dan una guía clara a los usuarios de lo que van a encontrar en ellas.
Una idea incorrecta habitual es que no debes de tener más de 7 elementos en la barra de navegación superior. Esto es un malentendido de un clásico de la investigación de George Miller titulado “The magical number 7, plus or minus 2” (El número mágico 7, más o menos 2 en castellano). En 1956, en este estudio sobre la memoria de trabajo humana descubrió que la gente de media puede memorizar entre 5 y 9 elementos en su memoria de corto plazo, 7 más menos 2.
Los usuarios no tienen por qué memorizar los elementos de tus menús, están disponibles ahí para que ellos los lean. Por lo el número mágico 7 no se aplica a los menús de navegación.
Debemos considerar 4 factores para el número de elementos en un menú de navegación. El primero cómo de amplio es el alcance del contenido. Un e-commerce por ejemplo necesitará un menú más amplio que otro enfocado solo a vender un producto. Segundo, depende en cómo de bien las etiquetas describen el contenido y cómo de sucintas son. El lenguaje que uses importa, si las categorías son etiquetadas claramente y son exclusivas, se podrá usar un gran número de categorías sin sobrecargar al usuario. Tercero, importa cuando los usuarios están buscando algo específico, un elemento conocido o cuando ellos simplemente navegan con objetivos difusos en mente. Si los usuarios buscan elementos conocidos puedes tener menos categorías, con una estructura más profunda. También es importante cómo de bien están priorizados los elementos, si los elementos más comunes o populares están situados en el principio o en el final son más fáciles de localizar que en el medio.
Un menú de 10 o más elementos en menú de navegación superior que estén claramente descritos pueden ser más usables que la plaga de sitios con sólo 3 categorías como: “Productos”, “Servicios” o “Sobre nosotros” en el menú superior. Eso no es descriptivo y puede ser cualquier producto digital.
Organiza el contenido en etiquetas lógicas, etiquétalas claramente. Eso difundirá lo que ofreces en tu producto digital.
Los diseñadores de UX y los product managers deben usar el research con sesiones de card sorting para ordenar los menús de navegación y mejorar la experiencia de usuario con ellos.