Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Diferencias culturales en test con usuarios
Una de los asuntos que más me lleva impactando del tiempo que lleva el Estudio dentro de la UXalliance, donde se unen personas de culturas, países y entornos diferentes unos de otros, es cómo a pesar de esas diferencias todos podemos trabajar en común por el bien de nuestra profesión, la investigación y el diseño centrado en el usuario.
Portada del documento de la UXalliance
Dentro de ese trabajo en común de la UXalliance entre gente tan diferente el documento que me parece más impactante y curioso a la vez, es aquello donde se resumen consejos y certezas sobre las diferentes fases de un test con usuarios según los diferentes países donde se encuentran los socios de la UXalliance que se titula “Diferencias culturales en test de usabilidad alrededor del mundo”.
Voy a hacer un pequeño resumen, porque es una valiosa guía de las diferencias de comportamiento y de usos y costumbres de los diferentes países del mundo.
El documento se divide en tres fases:
- Planificando
- Ejecutando las sesiones
- Interpretando los resultados
Planificando
- Daneses, alemanes, canadienses y japoneses son todos siempre orgullosamente puntuales.
- Los brasileños suelen llegar siempre tarde debido al tráfico y a su falta de control del tiempo.
- En muchos países no se pueden hacer tests durante el fin de semana porque la gente no quiere ocupar su tiempo libre.
- En Rusia y Polonia la gente mayor no sabe de ordenadores e internet, sin embargo en Francia y Australia, sí.
- En Italia planifica de un 20-30% más de usuarios de los que necesites porque suelen fallar, sin embargo en China o Japón es raro que el usuario no aparezca.
Ejecutando las sesiones
- En Japón las sesiones son serias, los usuarios trabajan las tareas y responden preguntas.
- En Sudáfrica los saludos y la actitud depende de la etnia que sea el participante.
- Los chinos no son buenos haciendo test think aloud, sin embargo brasileños e irlandeses sí.
- En Japón en los rangos raramente escogen los extremos, casi siempre los medios.
- Los italianos expresan su opinión en todo y por todo, además no tienen miedo de decir cosas negativas
- En los Emiratos Árabes Unidos es mejor no pedir permiso para grabar mujeres en vídeo, o mejor no hacerlo
Interpretando los resultados
- En España la mayoría de los estudios son para empresas internacionales, por lo que los laboratorios suelen tener traducción simultánea y graban el original y la traducción.
- En Japón el coste de traducción de un día de test puede irse a 2000 dólares
- En Polonia hay traducción profesional a casi cualquier idioma extranjero
Con estos hallazgos creo que os hacéis una idea del documento y de los aprendizajes que tiene en su interior. Porque la internacionalización es un asunto que no debe ser baladí de ninguna manera en estos tiempos de globalización.
En el Estudio hemos internacionalizando algunos proyectos de research gracias a la UXalliance y hemos escrito posts sobre internacionalización como “UX en entornos multilenguaje” o “Investigación en un entorno retail internacional” o Cómo conducir un research internacional.
[…] Con todos estos consejos que nos da UXmatters podemos tener una visión cercana y certera de lo que supone un test con usuarios en el ámbito internacional. Si queréis leer más sobre el tema leed el post sobre diferencias culturales en test con usuarios. […]