Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Evalúa la accesibilidad de tu sitio web
![Escritorio redondo con laptop, gafas, planta, celular, lápices y unas manos de mujer tecleando.](https://torresburriel.com/wp-content/uploads/2023/07/escritorio-moderno-laptop-scaled.jpg)
Este documento es una adaptación libre del texto original Evaluating web site accessibility: a seven step process, disponible en www.webaim.org/techniques/evaluating/, realizada por Daniel Torres Burriel a partir del trabajo original de Jared Smith y Paul Bohman (www.webaim.org)
Introducción
La accesibilidad es hoy por hoy uno de los elementos críticos en el mundo de las tecnologías de la información. Esto está permitiendo que las personas con discapacidades puedan acceder a las tecnologías de la información sólo en función de sus deseos y no de la disponibilidad de informaciones accesibles. La mayoría de los diseñadores que desarrollan su trabajo en entornos web conocen la existencia de este tipo de requerimientos, pero en su gran mayoría no han puesto los medios oportunos al servicio de que la accesibilidad sea un hecho.
El primer paso para que una web sea accesible es evaluar el grado de accesibilidad actual de la página o sitio web. Ello nos llevará a una serie total de de siete puntos de verificación que nos permitirán hacer un diagnóstico de el grado de accesibilidad del mismo. Del mismo modo nos ayudará a conocer las bases de un diseño web accesible, las técnicas para hacer accesible la web y la forma en que los usuarios con discapacidad usan la web.
Puntos de evaluación
- Validar el HTML
- Este primer paso suele ser el más complicado especialmente entre las personas que no están habituadas a trabajar directamente con HTML a la hora de plantear los diseños para la web. Es, sin embargo, uno de los puntos fundamentales para llevar a buen término la evaluación de accesibilidad que perseguimos. El uso de elementos estándar del HTML va a ayudar de forma determinante a la accesibilidad. Para validar el HTML del sitio web se puede usar el validador del W3C, disponible en validator.w3.org
- Validar la accesibilidad del sitio
- Una vez validado y creado el código HTML muchos de los problemas de accesibilidad se habrán resuelto, debido a que un código HTMl adecuado requiere que se cumplan varias técnicas de accesibilidad, como por ejemplo es el caso del suministro de textos alternativos a las imágenes y fotografías. Lo siguiente será identificar el resto de problemas de accesibilidad que existan. Para ello podemos contar con las herramientas automáticas de control y validación que existen. Podemos usar la Wave accessibility tool (www.wave.webaim.org) o el test Bobby (bobby.watchfire.com).
- Comprobar la navegabilidad con teclas
- Este paso es muy simple. Se trata de tratar de navegar por el sitio web haciendo uso exclusivamente del teclado. Hay que comprobar si todos los links y elementos de los formularios son perfectamente accesibles desde el teclado. Si hay contenido que depende de acciones realizadas con el ratón debemos comprobar que existen alternativas para mostrar ese contenido.
- Usar la web con un dispositivo de lectura (screen reader)
- Será muy útil hacer una copia del sitio web para testearlo con un dispositivo de lectura (screen reader). Para ello es recomendable usar IBM Homepage Reader (www-3.ibm.com/able/hpr.html) por su facilidad de manejo y aprendizaje. Primeramente lo que haremos será escuchar el sitio web entero, sin interrupción alguna. Una vez hecho esto nos tendremos que preguntar si tiene sentido lo que hemos escuchado, si el dispositivo ha podido acceder a todo el contenido, si el texto alternativo elegido para las imágenes es el adecuado y si el contenido ha sido leído en un orden lógico y coherente. Después navegaremos por la web con el dispositivo de lectura y validaremos si los links están bien identificados y sus etiquetas son lo suficientemente descriptivas, comprobaremos si los formularios son accesibles desde el teclado, si los datos tabulados tienen sus correspondientes cabeceras que los identifiquen, si tiene sentido la estructura de navegación, etc.
- Comprobar la adecuación a WCAG
- Tenemos que familiarizarnos con las Pautas de Accesibilidad del Contenido Web (www.w3.org/TR/WAI-WEBCONTENT). Son una completa recopilación de directrices de accesibilidad, tan completas que es casi imposible cumplirlas todas. Tendremos que hacer una evaluación manual de estas pautas de accesibilidad. Estas están seccionadas en tres ramas jerárquicas o niveles de importancia. Al menos será necesario adecuarse a los niveles I y II. El nivel III es más una lista de deseos en cuanto a accesibilidad, si bien contiene algunos elementos importantes que deberían cumplirse también.
- Comprobar la conducta del usuario
- Una de las mejores formas de testear la accesibilidad de un sitio web es estudiar los comentarios hechos por personas con discapacidades que tengan una experiencia de usuario en nuestra web. La atención al feedback recibido por parte de estas personas va a mejorar, sin duda, los niveles de accesibilidad de nuestro sitio web. En muchas ocasiones es posible que las técnicas utilizadas en pro de una mejora de la accesibilidad de un sitio web, tornen a éste dentro de unos niveles de complejidad y/o confusión que lo hagan inaccesible.
- Repetir el proceso
- La accesibilidad en la web no es un proceso finito, sino que debe evaluarse de forma y manera permanente. De ese modo, cada vez que el contenido se actualice será deseable un test de los seis anteriores puntos de control de accesibilidad.
En Torresburriel Estudio desarrollamos las capacidades técnicas de tu equipo en temas de usabilidad, experiencia de usuario y diseño de producto a través de nuestros cursos online y presenciales. Contacta con nosotros y cuéntanos tus necesidades.
[…] Evalºa la accesibilidad de tu sitio web. Torres Burriel, D. […]