Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

El perfil de John Maeda era uno de los que teníamos pendientes en nuestra lista de diseñadores. Adelantamos su perfil ante la fantástica noticia de su contratación por parte de Automattic, la empresa responsable de productos como WordPress o Woocommerce.
A partir de ahora, Maeda trabajará como Global Head, Computational Design and Inclusion (Responsable Global de Diseño computacional e Inclusión), pero su trayectoria es digna de mención. Entre otras cosas, es más que recomendable su magnífico libro “Las leyes de la simplicidad”, donde recoge buena parte de las claves que equilibran la simplicidad y la complejidad en los negocios, la tecnología y el diseño y que se han impuesto en el diseño en los últimos años.
John Maeda en el World Economic Forum
Resumen biográfico de John Maeda
En el resumen que aparece en su perfil de Linkedin, Maeda describe su trayectoria con tanta precisión que solo es necesario copiar y aprender:
“John Maeda es un ejecutivo americano, diseñador, tecnólogo. Actualmente aconseja sobre a startups tecnológicas en Kleiner Perkins Caufield & Byers, la firma líder mundial de capital riesgo en Silicon Valley. Además, Maeda está en los consejos de Sonos y Wieden+Kennedy, además de en el consejo técnico de Google.
Estudió en el MIT originalmente como ingeniero, Maeda posteriormente ganó un doctorado en diseño. Por eso, él se unió al MIT Media Lab en 1996 y continuó su MBA después de ser numerario. Abandonó el MIT en 2008 para convertirse en el 16º Presidente de la Rhode Island School of Design. Durante su estancia en el RISD, Maeda abogó a nivel nacional porque la educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) se convirtiera en STEAM (añadiendo Arte).
Como autor y hablante internacionalmente reconocido, los libros de Maeda incluyen Las leyes de la simplicidad, Código Creativo y Rediseñando el liderazgo. Ha sido ponente en el TED, en el Foro Económico Mundial y en multitud de empresas y universidades sobre la convergencia de la tecnología, los negocios y el diseño.”
John Maeda es más que un científico, un filósofo o un artista visual. Llegó al diseño desde la programación y la investigación en software y computación. Su planteamiento subraya la importancia del binomio diseño-tecnología como factor clave para el éxito de algunas de las empresas más competitivas de la actualidad. Hasta hace bien poco, la solución para cada nuevo problema en el mundo tecnológico era más tecnología, ahora es tecnología con la ayuda del diseño.
Y fue uno de los primeros diseñadores en formar parte de un consejo de administración y su trabajo principal en KPCB ha consistido en ayudar a las startups en las que invertía el fondo a introducir el diseño en su metodología de trabajo. Ya sabéis, aquí comulgamos con esto. 🙂
En definitiva, el hecho es que el trabajo de Maeda es responsable de haber cambiado algunas formas de pensar, desde la asimilación del diseño como una inversión para las empresas y no solo como belleza o presentación visual.
Diez leyes de la simplicidad
Este es su trabajo más conocido y reconocido. En todos sus trabajos destaca la coherente aplicación de una filosofía basada en la simplicidad y la claridad.
Ahí van sus diez leyes para la simplicidad (extraídas de su blog lawsofsimplicity.com):
- REDUCIR: La manera más sencilla de alcanzar la simplicidad es usando una reducción razonada.
- ORGANIZACIÓN: La organización permite que un sistema complejo parezca sencillo. Maeda explica que hay tres estrategias para conseguir la simplicidad en la vida real: A) Comprar más espacio, una casa mayor. B) Apartar todo lo que no necesitas. C) Organizar tus objetos vitales en un sistema coherente.
- TIEMPO: Ahorrar tiempo hace parecer las cosas más simples. Si forzamos a que alguien espere, hacemos que parezca más complejo.
- APRENDER: El conocimiento lo simplifica todo. Un simple tornillo puede que no parezca tan simple como piensas, si no sabes cómo utilizarlo.
- DIFERENCIAS: La simplicidad y la complejidad se necesitan entre sí. Hacer que parezca sencillo un diseño requiere hacer que su complejidad sea accesible.
- CONTEXTO: Lo que se encuentra en la periferia no es superfluo, sino muy relevante. Hay mensajes que rodean y complementan aquello que diseñamos.
- EMOCIÓN: Cuantas más emociones, mejor. Debemos emocionar con nuestro diseño.
- CONFIANZA: Debemos confiar en la simplicidad, porque es un camino seguro para la comunicación.
- FRACASO: No siempre es posible hacer algunas cosas de manera simple. A veces, el fallo es un ingrediente necesario para el éxito o para conseguir algo bello.
- LA ÚNICA: La simplicidad consiste en eliminar aquello que es obvio y añadir lo importante.
Presentaciones de John Maeda
Durante dos años, Maeda se encargó en KPCB de presentar un resumen de gran calidad sobre el estado del diseño en el sector tecnológico. En 2016 la presentó en el SXSW, que podéis ver en video en la sección siguiente.
Algunos videos de John Maeda
Presentación de Design in Tech 2016
Una charla donde cuenta su trayectoria
[…] para poder leer tranquilamente sobre experiencia de usuario o diseño, pero la llegada de John Maeda a Automattic, ha supuesto la apertura de un nuevo blog de “diseño, inclusión y +/- […]
[…] John Maeda ha presentado estos días una nueva edición de su informe “Diseño en Tecnología” (PDF, 3MB). Un año más, este informe recoge las principales tendencias de diseño en las empresas del sector tecnológico y se presenta en el marco incomparable del evento SXSW 2017 en Austin (Texas). […]
[…] nos llamó la atención del informe “Design In Tech 2017” que presentó el otro día John Maeda: la idea-fuerza del “diseñador híbrido”, en el contexto de la delgada línea entre […]
[…] la semana, esta semana toca un vídeo de John Maeda en el TED de 2012, una de las varias que tiene. Sobre John Maeda y su trayectoria ya hemos escrito en el blog por lo que no vamos a insistir en ello, en el momento de hacer la charla era todavía director de […]