Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Los riesgos de imitar diseños UX

El equipo de Nielsen Norman Group , a través de su artículo The Risks of Imitating Designs (Even from Successful Companies) trae a colación algo que me parece especialmente relevante. En contra de lo que comúnmente se pueda pensar, incluso las grandes empresas pueden cometer fallos y equivocarse. Teniendo en cuenta esta afirmación, imitar fielmente los patrones UX de una empresa exitosa, podría generar resultados poco efectivos.
No todo lo que reluce es oro
Puede resultar lógico que pequeñas y medianas empresas observen con detalle aquello que los gigantes tecnológicos (Google, Amazon, Apple, entre otros) están diseñando en estos momentos. Si a ellos les funciona, ¿por qué no a nosotros? En realidad no es una mala idea, puede ser algo muy positivo. De esta manera se puede observar cómo dieron resolución a ciertos problemas clave. Sin embargo, calcar un diseño a ciegas no es la mejor solución.
Que se trate de un coloso no significa que todo su sistema de diseño esté bien implementado, o que esos modelos y patrones resulten igual de eficaces dentro de cualquier otra empresa. Hay que tener muy en cuenta que los contextos empresariales difieren mucho entre sí, más todavía si se trata de factores como los recursos disponibles o el tamaño de cada organización.
Se pueden encontrar muchos ejemplos donde las principales empresas Tech no han hilado especialmente fino, y sus patrones UX distan de ser buenas prácticas.
Expongo varios casos como ejemplo.
Textfields muy minimalistas
Las interfaces minimalistas son máxima tendencia en los últimos años y esto ha provocado en los diseñadores un deseo casi compulsivo de reducir carga visual y cognitiva.
La propuesta que vemos en la imagen de abajo parecía inicialmente una idea estupenda, y Google optó por reemplazar el rectángulo del campo de texto por una sencilla línea inferior. En poco tiempo esta práctica se incluyó en el Material design de Google. El resultado tuvo una enorme aceptación. Tal fue así que muchas empresas replicaron este diseño en sus productos digitales.
Sin embargo, tras testear este nuevo elemento con respecto al rectángulo clásico, Google comprobó que el rendimiento de los formularios con este nuevo diseño de campos era más bajo.
La famosa frase “menos es más” suele apuntar a una dirección correcta. Pero no siempre. Google se había equivocado y rectificó, volviendo a su diseño inicial de rectángulo completo.

Menús demasiado decorados
Hay que tener en cuenta que las principales empresas tecnológicas tienen recursos suficientes para implementar nuevas ideas de diseño y testearlas regularmente. Siendo así, la repercusión de una mala decisión de diseño tendrá un impacto negativo, pero a una escala mucho menor que la de una empresa pequeña, que, copiando estos modelos de diseño UX, no disponga de los recursos necesarios para testearlos en fases tempranas.
Un ejemplo claro se puede observar en los menús de Amazon. Éste implementó un menú en el que aparecían imágenes de fondo que irían acordes a lo que el usuario estuviera buscando. Esto parecía una muy buena técnica de persuasión, pero pronto se dieron cuenta de que dichas imágenes de fondo restaban legibilidad a los textos del menú.

Es posible que Amazon no haya notado mucho impacto como consecuencia de un menú difícil de leer. De hecho, incluso con este problema de legibilidad, los usuarios siguieron comprando en Amazon debido a otros factores, como su gran selección y variedad de productos, precios bajos, envíos gratuitos, etc.
Sin embargo, empresas más pequeñas que no cuentan con las ventajosas características que Amazon ofrece, podrían resentirse más profundamente si implantan un diseño UX que no es eficaz.
Contenido inaccesible: gris sobre gris
A menudo Apple se asocia con la excelencia en el diseño, pero, para bien o para mal, también a veces se encuentra inmersa en prácticas poco ortodoxas. Tal y como muestra el ejemplo de abajo, se aprecia cómo el texto del precio, sobre un fondo gris, aparece en gris claro. El contraste de color resultante no pasa los parámetros de accesibilidad.

Solamente Apple (y quizás alguno más) puede permitirse el lujo de aplicar este tipo de diseño, ya que, como bien es sabido, tiene una enorme cantidad de adeptos debido a muchos otros motivos.
De esta manera, se ve claramente que los mismos patrones UX no solo no sirven para todas las empresas, sino que pueden dañarlas si se implementan sin un análisis previo.
Por lo tanto, es sumamente importante analizar los contextos de todas las prácticas que se quieran recrear. Contexto de uso, empresarial, organizativo, económico, social, y todo aquel que pueda condicionar el rendimiento de un mismo patrón.
El contexto como argumento sólido
Se observa cómo muchos profesionales de UX abogan por ciertos patrones de diseño únicamente porque son utilizados por las grandes compañías de referencia.
Hubo alguien que dijo: «Si es lo suficientemente bueno para Apple, es lo suficientemente bueno para nosotros». El problema con esa afirmación es que ellos no son Apple.
Para argumentar limitaciones en la imitación de patrones de diseño es importante recalcar que el mercado y las experiencias previas de los usuarios hacen que la UX de cada marca sea única.
Por otro lado, las compañías tecnológicas líderes cambian sus diseños constantemente, por lo que un diseño que implementan hoy podría ser fácilmente reemplazado por algo mejor mañana. Así pues, lo más beneficioso es realizar un prototipo o tests A/B del producto digital. De esta manera podrá saberse si una solución de diseño funciona con su audiencia de usuarios antes de invertir en su desarrollo.