Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Open Social, microformatos y demás familia
No sé vosotros, pero a mi que me da que esto del tan cacareado Open Social me suena mucho al discurso de Tantek Çelik en Fundamentos Web cuando hablaba de la necesidad de un sistema que permitiese la portabilidad de los datos del perfil de usuario, cuando de aplicaciones sociales se trata.
Me gustó mucho, muchísimo el discurso de Çelik. Aunque no tanto como el que mejor comprendo, que es el de Luis Villa en ese sentido. Pero claro, llega Google con el Open Social y se arma la revolución.
Pero vamos al principio con alguna cita de la ponencia de Çelik:
Habla de el problema que consiste en que en cada red social de internet tenemos que rellenar un formulario de registro para empezar a interactuar. Se habla de fatiga de interacción en las redes sociales.
Y sigue, dando un paso más:
Cualquier red social debería dejar que indicásemos el lugar donde reside nuestro perfil, para ser integrantes de la misma.
Es ahora cuando le toca el turno a Luis Villa, en un discurso que le escuché mucho antes que a Çelik, y que venía a decir algo así como que, haciendo uso de los microformatos le estaríamos dando el poder del control de los datos de perfil a los propios usuarios, de tal forma que la actualización y mantenimiento de los mismos corriesen de su cuenta y su apetencia.
Ahora invitemos a Enrique Dans a la conversación:
Y eso, precisamente, es lo que ha planteado Google: ha invitado a una serie de competidores, como Xing, Friendster, hi5, LinkedIn, Plaxo, Newsgator o Ning, los ha unido con creadores de plataformas e infraestructuras corporativas, como Oracle y Salesforce (un movimiento que después del uso intracorporativo que pude comprobar ayer en clase, acabará teniendo mucha más importancia de la que parece), y juntos han decidido compartir las APIs críticas para que cualquier desarrollador de aplicaciones pueda crear productos para todas ellas, accediendo así a una base de usuarios mucho mayor, y evitando la naturaleza cerrada del kit de desarrollo de Facebook, que hacía la tarea de escribir aplicaciones compleja al tener que adaptarse a sus peculiaridades.
Vamos, que parece que con Open Social se puede dar un paso adelante a la hora de «centralizar» o cuando menos de homogeneizar la forma de operar con los perfiles de usuario. La pregunta es, ¿qué control tendrán los usuarios a la hora de mantener y actualizar sus datos? ¿Cómo será la cosa respecto de la integridad y seguridad? ¿Se podrá intervenir y operar desde el cliente con los datos de perfil? ¿Open Social contribuirá a potenciar la interfaz como estrategia?
Preguntas con respuesta que está por ver. Pero preguntas al fin y al cabo que creo que iremos descubriendo con el paso de los días o las semanas.
Muy bueno, copón !
seguro que afecta a la seguridad
[…] tomando cuerpo aquella propuesta de Luis Villa en la que nos invitaba a tomarnos muy en serio la capacidad de generar valor que tiene la interfaz. Y microformatos como hProduct son un buen exponente para […]