Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Optimizar todo un sitio web para motores de búsqueda
Este artículo es una traducción libre, ampliada y no necesariamente literal, del original ?Optimize Your Entire Site For The Search Engines?, de Shari Thurow.
En una situación óptima, todas y cada una de las páginas de un sitio web deberían estar concienzudamente optimizadas para una correcta indexación por los motores de búsqueda. Es indiferente que se trate de un sitio web construido a base de muchas páginas estáticas o uno que toma cuerpo gracias a los contenidos extraídos por consultas a una base de datos. Pero como el problema de siempre es la falta de tiempo, vamos a exponer una serie de pautas para preparar el mínimo de páginas requeridas para considerar optimizado un sitio web.
Antes de empezar con ello hay que tener claro que en todo caso la optimización para motores de búsqueda de un sitio web es un proceso no trivial que tiene su consumo de tiempo y de recursos. Y como tal hay que tratarlo para llevarlo a buen puerto.
Lo primero que debemos tener en cuenta es que hay que prestar atención a los textos principales y no a los secundarios. Esto quiere decir que los textos fundamentales en este caso van a ser aquellos que los motores de búsqueda utilizan para indexar un sitio web:
- El texto de la etiqueta TITLE
- Los textos de encabezados
- Los de párrafo
- Las listas
- Los vínculos
Dentro de esta serie de textos principales hay que concentrar la atención en:
- Textos de la etiqueta TITLE
- Textos de encabezados
- Los 200 primeros caracteres del primer párrafo
Hay que ponerse en la piel de los usuarios para que ante la pregunta ?¿responde esta página a lo que estaba buscando?? la respuesta sea un ?sí? rotundo. Incluso deberíamos ser capaces de que los usuarios que visiten la página en cuestión sean capaces de responder a la pregunta ?¿De qué trata esta página??
Hay que centrarse, no obstante, y no perder la perspectiva de que las respuestas a esas preguntas no las debe hacer nadie implicado en el diseño o desarrollo del sitio web. Han de ser tests de usuarios, y no otra cosa, los que dictaminen los resultados del planteamiento de ambas preguntas.
En segundo lugar debemos reparar en el sabio uso de los textos de los vínculos. El uso de breadcrumbs como elemento localizador de las páginas tiene una razón para aparecer como elemento que ayude a los usuarios a construir un modelo mental que clarifique la estructura del sitio web. Cuando el usuario se desoriente tendrá la oportunidad de volver a situarse a través de los vínculos del breadcrums. Sin embargo, el uso de breadcrumbs, por ejemplo, como contenido del tag TITLE no va a ofrecer los resultados esperados (de localizar la página para el usuario), ya que la optimización para motores de búsqueda va a necesitar de una información más clara y descriptiva para ese campo. En realidad lo que vamos a necesitar es otro tipo de información en ese tag, con lo que el uso del breadcrumbs en ese caso no va a ser útil.
En tercer lugar debemos aprender a componer titulares que incluyan palabras clave. Algunos sistemas de gestión de contenidos, por ejemplo, utilizan el primer encabezado de la página para rellenar el tag TITLE. Además de eso, lo ideal será tener la capacidad de componer los encabezados usando palabras clave y entre 50 y 60 caracteres. Si conseguimos eso tenemos mucho camino recorrido.
Otra de las técnicas a utilizar va a ser tener la capacidad de hacer pequeños cambios con gran repercusión, de tal modo que modificando alguno de los elementos citados en el primer punto (contenido del tag TITLE, encabezados, párrafos), en plantillas clave, conseguiremos que estos cambios se extiendan a todas las páginas que se generen a partir de esas plantillas.
Por último hay que hacer una gestión de las excepciones. En el terreno de lo práctico esto se sustancia en que no todas las páginas de un sitio web van a poder tener un final feliz en lo que a optimización para motores de búsqueda se refiere. ¿Porqué? Pues porque no todas las pantallas tienen un contenido necesariamente localizado y referenciado en el sector del sitio web en cuestión. Un buen ejemplo de este tipo de páginas es la página de créditos, la de condiciones legales o la de descarga de responsabilidades.
En Torresburriel Estudio desarrollamos las capacidades técnicas de tu equipo en temas de usabilidad, experiencia de usuario y diseño de producto a través de nuestros cursos online y presenciales. Contacta con nosotros y cuéntanos tus necesidades.