Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Recomendaciones de accesibilidad del GDS británico
Foto de Freegreatpicture
Artículo actualizado en julio de 2022.
Ya os hemos hablado en otras ocasiones sobre el trabajo del GDS (Government Digital Services, Servicio Digital del Gobierno) en el ámbito de la administración digital. Hoy nos vamos a referir a la parte de su trabajo que puede ser aplicada al diseño de cualquier producto digital, no sólo los dirigidos al ámbito de la administración digital, porque os vamos a hablar de sus recomendaciones de accesibilidad.
El GDS, pensando en los diseñadores de productos digitales dirigidos al público en general y a las diversas diversidades funcionales que puede haber en la población, elaboró una lista de directrices de accesibilidad que posteriormente transformó en una serie de pósters para que los diseñadores del GDS asimilaran los principios que contienen de una manera fácil y sencilla.
Estas directrices en forma de póster y decálogos sobre qué hacer y qué no se liberaron en Github y es posible encontrarlos en varios idiomas, entre ellos el castellano. Son seis pósters creados para que los diseñadores se conciencien de la importancia que tienen algunos aspectos de su trabajo, bien sea para las personas autistas, invidentes que usan lectores de pantalla, con baja visión, con dificultades físicas o motoras, con problemas de audición o con dislexia.
Los seis pósters en tamaño reducido en inglés. Gráfico del GDS
Los seis pósters buscan en definitiva concienciar sobre la importancia del buen diseño para la accesibilidad. Los pósters contienen 10 puntos para cada tipo de usuario de los seis nombrados anteriormente que vamos a repasar a continuación. La traducción de los pósters al castellano (que es la que usamos) es de Tam Lopez Breit con alguna corrección mínima.
Qué debes hacer y qué no con usuarios del espectro autista
Debes
- Usar colores sencillos
- Escribir en términos sencillos
- Utilizar oraciones simples y viñetas
- Hacer botones descriptivos
- Construir diseños simples y consistentes
No debes
- Utilizar colores brillantes y que constrasten demasiado
- Utilizar expresiones y regionalismos
- Crear textos demasiado largos
- Hacer botones vagos e impredecibles
- Construir diseños complejos y recargados
Qué debes hacer y qué no con usuarios con dificultades auditivas o sordos
Debes
- Escribir en términos sencillos
- Utilizar subtítulos o transcripciones para los vídeos
- Utilizar un diseño lógico y líneal
- Dividir el contenido con subtítulos, imágenes y vídeos
- Permitir que los usuarios utilicen su vía preferida de comunicación al realizar las citas
No debes
- Utilizar expresiones y regionalismos
- Poner contenido únicamente en audio o vídeo
- Realizar diseños y menús complejos
- Hacer leer a los usuarios bloques de contenidos demasiado largos
- Hacer de la vía telefónica el único medio de contacto para los usuarios
Qué debes hacer y qué no con usuarios con dislexia
Debes
- Utilizar imágenes y diagramas para dar soporte al texto
- Alinear el texto a la izquierda y mantener una estructura consistente
- Producir materiales en otros formatos (por ejemplo, audio y vídeo)
- Mantener el contenido claro, breve y simple
- Permitir a los usuarios modificar el contraste entre el fondo y el texto
No debes
- Utilizar bloques extensos de denso texto
- Subrayar palabras, utilizar itálicas o escribir en mayúsculas
- Forzar a los usuarios a recordar cosas de páginas previas
- Basarse en una ortografía precisa – utilizar el autocorrector o dar sugerencias
- Ubicar demasiada información en un lugar
Qué debes hacer y qué no con usuarios con visión reducida
Debes
- Utilizar un buen contraste de color y una tipografía legible
- Publicar toda la información en páginas web
- Utilizar una combinación de color, formas y texto
- Mantener una composición lineal y lógica
- Ubicar botones y notificaciones en contexto
No debes
- Utilizar un contraste de color pobre y un tamaño de tipografía pequeño
- Ocultar información en descargables
- Utilizar únicamente el color para asociar significados
- Desparramar contenido por toda la página
- Separar acciones de contexto
Qué debes hacer y qué no con usuarios con capacidades motoras o físicas distintas
Debes
- Grandes áreas donde se pueda hacer clic
- Otorgar distancia a los campos de los formularios
- Diseñar para operar con el teclado o con el habla únicamente
- Diseñar teniendo en mente los móviles y las pantallas táctiles
- Ofrecer atajos
No debes
- Demandar precisión
- Agrupar interacciones juntas
- Realizar contenido dinámico que requiera de mucho movimiento del ratón
- Tener periodos de expiración de la tarea
- Desgastar a los usuarios con demasiado tecleo y scroll
Qué debes hacer y qué no con usuarios con lectores de pantalla
Debes
- Describir imágenes y proporcionar transcripciones para vídeo
- Mantener una composición lineal y lógica
- Estructurar contenido utilizando HTML5
- Construir para el uso del teclado únicamente
- Redactar enlaces y títulos descriptivos
No debes
- Mostrar información únicamente en vídeo o imagen
- Desparramar contenido por toda la página
- Basarse en el tamaño del texto y ubicación para la estructura
- Forzar el uso del ratón y/o la pantalla
- Redactar enlaces y títulos poco informativos
Desde el Estudio os recomendamos imprimir los 6 pósters (o elaboraros el vuestro propio con los textos que os hemos puesto) y tenerlos siempre a mano para tener en cuenta las dificultades de los usuarios con diversidad funcional a la hora de elaborar diseños de productos digitales y poder proporcionar el mejor producto digital posible para el mayor número de personas.
En Torresburriel Estudio realizamos estudios heurísticos de usabilidad y de accesibilidad web, verificando el cumplimiento de estándares de usabilidad y accesibilidad como WCAG y WAI-ARIA del W3C. Contacta con nosotros y estudiaremos tu proyecto para diseñar una investigación acorde con tus objetivos de negocio.