Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Recordatorio sobre accesibilidad web, instituciones públicas y enero de 2006
El Observatorio de Infoaccesibilidad de Discapnet detecta problemas de accesibilidad en la web del Gobierno de Aragón. Con ese titular nos recuerda Aragón Digital el compromiso del Gobierno de Aragón de hacer accesible su sitio web, del que ya nos hicimos eco en El Gobierno de Aragón trabaja en la accesibilidad de su web.
En realidad la noticia de Aragón Digital no es más que el resultado de un informe que sobre accesibilidad web en los sitios en internet de los gobiernos de las autonomías españolas ha publicado el Observatorio de la Infoaccesibilidad de Discapnet. Hasta aquí nada nuevo. Pero veamos, veamos.
Una cosa llama la atención de lo publicado:
Los resultados del estudio muestran un panorama en el que queda mucho trabajo por realizar, a pesar de que el plazo legal para adecuar los contenidos de los servicios públicos ofrecidos a través de la web a los criterios de accesibilidad «generalmente reconocidos» expira el próximo 31 de diciembre de 2005.
Quede claro y citado que eso no lo digo yo. Lo dice Aragón Digital, que imagino cita el informe de Discapnet. Nada mejor que despejar las dudas. Vayamos al informe original:
Los resultados obtenidos en este estudio hablan de un panorama en el que queda mucho trabajo por realizar. Sólo uno de los portales (el de la Región de Murcia) ha obtenido una valoración conjunta que supera el 50% de éxito (y lo hace por muy poco: 50,75%). De los criterios de accesibilidad valorados en el análisis técnico, ningún portal alcanzó el 50% y se han registrado resultados de éxito más bajos que los obtenidos en estudios anteriores de Web públicas.
Más claro, agua.
Pero sigamos viendo lo que dice tal informe, que es muy interesante. Nos advierten de una cosa importante a la hora de considerar la metodología utilizada en el estudio, que combina el análisis técnico de la accesibilidad con la valoración de usabilidad y accesibilidad desde la experiencia de los propios usuarios
. Es muy importante este dato, ya que nos permite asomarnos a un tipo de informe con un carácter más decididamente riguroso que otros a los que estamos más acostumbrados.
Quiero hacer especial hincapié en este punto, ya que muchas veces no se valora en la forma y medida que debiera. No sólo se trata de hacer una medición mecánica de la accesibilidad web, sino que se impone una revisión manual de la misma. Es decir, hay dos vertientes de necesaria evaluación, tal y como se hace y se dice en este estudio:
- La evaluación de los aspectos técnicos toma como marco de referencia las Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web 1.0 del W3C/WAI
- La valoración por un panel de usuarios con distintas capacidades funcionales
Hay, sin embargo, una cuestión que no me llama la atención cuando la referencia es de un medio de comunicación generalista, pero me llama mucho la atención cuando proviene de Discapnet. Me estoy refiriendo a un curioso entrecomillado que se hace en torno a la expresión:
criterios de accesibilidad ?generalmente reconocidos?
(La negrita es mía)
Para quien aún no se haya dado cuenta, se trata de una expresión que está recogida literalmente del texto legal que aborda la cuestión de la obligatoriedad de que las webs de instituciones públicas sean accesibles a partir de enero de 2006.
Repasemos un poco ese texto:
Disposición adicional quinta. Accesibilidad para las personas con discapacidad y de edad avanzada a la información proporcionada por medios electrónicos
Uno. Las Administraciones públicas adoptarán las medidas necesarias para que la información disponible en sus respectivas páginas de Internet pueda ser accesible a personas con discapacidad y de edad avanzada, de acuerdo con los criterios de accesibilidad al contenido generalmente reconocidos, antes del 31 de diciembre de 2005.
(he enfatizado la expresión generalmente reconocidos)
Y la pregunta que me asalta, no sin cierta dosis de temor es, ¿acaso se está abriendo la puerta para la divergencia de consideración de lo que son los criterios de accesibilidad generalmente reconocidos? Espero sinceramente que no sea así. De todos modos me sorpende ese entrecomillado de la expresión. Porque, ¿qué técnico es capaz de decir algo diferente a que los criterios de accesibilidad web son los que marca la WAI? De momento es una pregunta sin respuesta. Y me inquieta un poco.
La postilla final del informe es, me temo, poco agradable para las y los responsables de las instituciones citadas. Aunque se podrían dar por aludidos todos los responsables de instituciones públicas con sitio web.
Los servicios públicos prestados a través de la Web ya ven cumplido su periodo legal para la adaptación de sus contenidos a los criterios de accesibilidad ?generalmente reconocidos?. Han dispuesto de más de tres años para llevar a cabo esta tarea, pero no parece que haya sido ésta una de las prioridades de las Administraciones Autonómicas. Se han apreciado esfuerzos de última hora y algunos portales Web de Comunidades Autónomas se han renovado en el último año. Suponemos que la accesibilidad de estos remozados portales ha mejorado en su versión más reciente, pero la crudeza de los datos nos habla de un panorama en el que queda mucho por hacer.
Creo que el tirón de orejas es importante. La duda que me queda es si los responsables de las instituciones públicas son conscientes de la obligatoriedad que dicta la ley.
Y otra duda es si el Gobierno de Aragón tendrá prevista la reforma prometida en fechas, o no. Porque se asume que tal reforma será un hecho. Lo han prometido.
Actualización 27 Dic 2005: la cosa aparece en los medios. Tanto El Pais como El Mundo se hacen eco del asunto, pero mientras los primeros miran hacia otro lado cuando se trata de referirse al dichoso entrecomillado, los segundos lo acatan y entrecomillan.
En Torresburriel Estudio apoyamos el rediseño de tu producto digital con un proyecto de acompañamiento donde aplicamos metodologías de diseño centrado en el usuario.
Contacta con nosotros y cuéntanos tu proyecto. Te enviaremos una propuesta adaptada a tus necesidades y presupuesto.
Como apunte anecdótico a añadir, el Gobierno de Canarias (http://www.gobcan.es/) nos ha sorprendido esta semana con un completo rediseño de su web. Imagino que es posterior al informe de Discapnet, ya que la accesibilidad del mismo ha mejorado notablemente…
[…] A s³lo unos das de que entre en vigor la LSSI nos llega, a trav©s del siempre alerta Torres Burriel, un nuevo informe de Discapnet sobre la Accesibilidad de los portales de las comunidades aut³nomas. […]