Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Un modelo de proceso de registro 2.0

He de reconocer que he estado un buen rato pensando en el título que le iba a poner a este post. Y la razón fundamental es que no sabía si escribir sobre scribd.com , que ya de por sí me parece un paso más de la fiebre 2.0 aplicada a compartir información, o sobre algo que me ha llamado poderosamente la atención cuando me he registrado para probar este nuevo invento (que he descubierto gracias a los siempre geniales recursos que hay en Genbeta).
Antes de seguir, decir que scribd.com es un clon de YouTube o SlideShare, pero aplicado a documentos ofimáticos: word, excel, pdf, etc.
Así que me he puesto manos a la obra y os voy a contar algo que me ha gustado mucho de scribd.com , que es su poderoso proceso de registro. Básicamente se puede resumir en lo siguiente:
- ¿Qué datos necesita el sistema para poder identificar a un usuario?
- ¿Qué datos se le van a pedir al usuario para registrarse?
Pues bien, haciendo un simple ejercicio de aplicación del sentido común, podemos contestar a estas dos preguntas y quizá así encontremos una pista para cómo resolver el proceso de registro. Vamos a ello.
- ¿Qué datos necesita el sistema para poder identificar a un usuario?
- Un nombre de usuario
- Una contraseña (por la cosa de la seguridad)
- ¿Qué datos se le van a pedir al usuario para registrarse?
- Un nombre de usuario
- Una contraseña (por la cosa de la seguridad)
Bien, pues esos son los datos que nos piden en scribd.com cuando nos vamos a registrar. ¿Por qué nos deberían pedir algún dato más? Pues, según mi entender, no hay ninguna razón para que nos pidan ni un sólo dato más, de forma obligatoria, para registrarnos. Hacerlo será abusar del usuario y, con toda probabilidad, contribuir a que:
- El usuario no se registre y se vaya (y probablemente no vuelva)
- Se fomente el meme del usuario lalala.
- Se creen unas expectativas demasiado exigentes para con el sitio web
- El usuario se quede con la impresión de que, pese a registrarse, se le están pidiendo demasiados datos y esto genere una experiencia negativa, que se mantendrá asociada al sitio web
¿Qué es lo que me pide scribd.com para registrarme como usuario?
- Un nombre de usuario
- Una contraseña (por la cosa de la seguridad)
¿No os resulta gracioso que algo tan simple como pedir sólo los datos necesarios sea la excepción? Es realmente sorprendente pararse a pensar en eso, pero la realidad es la que es, y según mi opinión (que podría contrastarse con datos) no es la practica más habitual.
Conclusión: ¿por qué vamos a obligar a la gente a escribir muchos datos para registrarse en nuestro sitio web? Pidamos sólo los datos estrictamente necesarios. ¿No?
Aparte de todo lo dicho, en el caso de scribd.com una operación como subir ficheros no requiere de proceso previo de registro, lo cual invita a utilizar el servicio sin más, nada más llegar. Eso fomenta la interacción y el uso.
¿No?
En Torresburriel Estudio realizamos proyectos de consultoría en diseño de experiencia de usuario para tu producto digital aplicando metodologías de diseño centradas en el usuario. Contacta con nosotros y cuéntanos tu proyecto.
Así de sencillo debería ser siempre.
Ya lo dice este viejo patrón de diseño: Log in Pattern.
Saludos!
Como siempre has tocado un punto esencial. Pero dos cosas ya es demasiado. ¿No se podría dejar sólo en UNA cosa?
Salud.
Mmmnnn… ¿soy el único al que el comentario de m;) le parece _inteligente_?
[…] Formularios de registro 2.0. De sentido común, vaya. […]