Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Analítica y test con usuarios cuantitativo
Hoy os traigo un post ligero para refrescar conocimientos sobre métodos de investigación con usuarios. En Norman Nielsen han sacado hace un poco un vídeo donde intentan resumir brevemente en dos minutos las diferencias entre la analítica y los tests con usuarios cuantitativos.
Aunque ambos son métodos cuantitativos, es decir que se basan en datos medibles, se diferencian en los datos que recogen. La analítica recoge datos de los usuarios en vivo, mientras usan el producto digital. Además suele ser barata, herramientas como Google Analytics o Hotjar permiten recoger datos de una manera simple y un coste reducido.
Al contrario los tests con usuarios cuantitativos son caros, porque tienen que probarse con al menos cinco usuarios. Además implican un día de trabajo de tres personas mínimo (que pueden ser hasta tres días si son varios perfiles) para el test propiamente dicho, más el tiempo de trabajo necesario para preparar las tareas, planificar el test y realizar el piloto, además hay una captación de usuarios que también suele tener un coste y la gratificación que se les da a los usuarios por asistir al test.
Pero un test con usuarios cuantitativo, te da una imagen muy rica y viva de tus usuarios y de tu producto digital que la analítica no te da. En un test con usuarios ves a tus usuarios usar tu producto como en la vida real, por lo que puedes empatizar con ellos y darte cuenta de sus problemas y pensar en soluciones de diseño adecuadas para ellos. Además, ese ejercicio de observación y de empatizar te ayuda a darte cuenta y reflexionar sobre asuntos sobre los que probablemente no lo harías de no observar al usuario mientras realiza las tareas.
Yo siempre recomiendo siempre que el presupuesto lo permita usar una combinación de ambas herramientas, la analítica para saber qué partes tenemos que testear y hacerlo con datos fiables, y los test con usuarios cuantitativos para saber los problemas de tus usuarios y tener datos fiables sobre los porcentajes de usuarios que completan una determinada tarea, qué puntos son los más problemáticos y a partir de ahí elaborar soluciones adecuadas a los problemas encontrados durante los tests.
Para no alargar el artículo os dejo con el vídeo donde Kate Meyer explica las diferencias entre la analítica y el test con usuarios cuantitativo:
En Torresburriel Estudio estamos especializados en diseñar y realizar tests con usuarios para diferentes productos o servicios digitales, dependiendo de los objetivos del proyecto. Contacta ahora con nosotros y hablamos 🙂
[…] pensar que además de hacer una evaluación posterior, a través de cualquier técnica de test con usuarios, sería razonable incorporar una lista de comprobación previa que pudiese aportar un plus de […]
[…] hacerlo conlleva más tiempo y esfuerzo. Para solucionar este problema se puede, decidir gracias a la analítica, revisar únicamente la ruta más utilizada por los usuarios y realizar otro tipo de evaluaciones […]