Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
La arquitectura de la información vs sitemaps

Para los diseñadores de experiencias de usuario, rebajar su acción al diseño visual se identifica como uno de los mayores errores que se pueden cometer: el diseño gira principalmente en torno al problema, y no en la solución.
Los procesos anteriores al diseño de interfaces y experiencias gráficas son fundamentales para poder garantizar el éxito de las soluciones que se puedan plantear a los usuarios, y por aquí se pasa no solo por la ideación e investigación, sino también en la definición.
Una vez investigada y recolectada la información respecto a nuestros usuarios objetivos, esta información moldeará y perfilará las ideas que inicialmente se pudieron tener para precisar acorde a las pruebas cualitativas y cuantitativas recibidas. Esto nos lleva a distintas consideraciones a tener en cuenta, y en el diseño web se refleja también en cómo ordenamos y clasificamos la información.
Enfoques de clasificación de información
Hay distintos enfoques respecto a la clasificación de la información que como diseñadores nos son familiares. Por un lado, el término de sitemap ha resonado recientemente para designar la representación visual sobre la estructura de la arquitectura de un sitio web, siguiendo una jerarquía concreta. Esto proporciona una visión global de nuestra página web, dotando al usuario de una navegación más consciente y precisa.
Sirve como un recurso directo para proporcionar al usuario de guías en donde encontrar sus contenidos y así ayudar en la indexación de los mismos en los motores de búsqueda. Sin embargo, este recurso no es el único que tenemos como proceso o producto de la clasificación de la información de nuestra página web.
La arquitectura de la información, por otro lado, es la disciplina que le da nombre a la ordenación, organización y jerarquización de la información de un contenido web. Jakob Nielsen se refiere a este como “la práctica de decidir cómo se organiza y se mantiene un contenido, la relación entre sus piezas de contenido y la visibilidad de contenido dispuesto en la navegación del contenido”.
Principios y técnicas de la arquitectura de la información
Existen una serie de principios fundamentales que guían la arquitectura de la información:
- Jerarquía: establecer una estructura clara y lógica de contenidos.
- Navegación: crear rutas fáciles de seguir para que los usuarios encuentren lo que buscan.
- Coherencia: mantener una uniformidad en la presentación y organización de la información.
- Consistencia: asegurar que los patrones de diseño y navegación sean uniformes en todo el sitio.
- Accesibilidad: garantizar que todos los usuarios, independientemente de sus habilidades, puedan acceder a la información.
La principal consideración de la arquitectura de la información es la de crear un sistema lógico e intuitivo de navegación y búsqueda de contenidos y que desempeñen sus funciones con plena facilidad.
Por ello, existen una serie de recursos o técnicas que se desarrollan durante la ejecución de la arquitectura de la información:
- Inventario de contenidos: identificación y categorización por etiquetas de todo el contenido digital disponible dentro de una página web.
- Autoría de contenidos: evaluación del valor útil e informativo del contenido actual y toma de acciones de expansión, actualización o recorte de contenidos.
- Desarrollo taxonómico: creación del vocabulario técnico y específico que sirva para controlar los contenidos identificados y clasificar su contenido.
- Investigación de la arquitectura de la información: conducción de procesos de investigación para probar la capacidad de búsqueda y de navegación sobre los contenidos que hemos de estructurar.
- Planificación estructural: mapeado y distribución de las secciones de contenido con una jerarquía concreta.
La acción de la arquitectura de la información contribuye a una serie de beneficios sobre los usuarios de una página web. Gracias a esto, se garantiza que los menús de la interfaz sean más intuitivos y entendibles por los usuarios al asegurar en el estudio la catalogación correcta de contenidos, agilizan la búsqueda al promover una estructura más coherente, y genera una mayor visibilidad de los contenidos al mejorar la indexación de contenidos en la web.
Por ejemplo, si un usuario busca información sobre un tema específico, una buena arquitectura de la información le permitirá encontrarlo rápidamente sin tener que navegar por múltiples páginas sin relación.
Diferencias clave entre sitemaps y la arquitectura de la información
Ahora mismo, teniendo estos conceptos aterrizados, ¿cuál es la diferencia principal de estos dos?
Esta pregunta se responde fácilmente si nos situamos en el último recurso de la arquitectura de la información. Y es que el sitemap se refiere a esa planificación estructural, que es solo una de las partes de las que pertenece la arquitectura de la información.
Crear la planificación de la estructura es solo una parte de realizar un proceso de arquitectura mayor que servirá como cimiento de todo el esquema que implica una página web.
Un sitemap es más tangible y específico, proporcionando una representación visual clara de la estructura de un sitio web. Es una herramienta útil tanto para desarrolladores como para usuarios, ayudando a entender y navegar por el sitio.
El proceso de diseño posterior al mismo puede comprender, sin embargo, que tanto un proceso como otro puedan ir creciendo y modificando su estructura principal según la investigación sobre los usuarios. Es por ello, que ambos procesos son similares en capacidad de escalabilidad y modificación, al contrario que otros procesos de la arquitectura en sí que difícilmente pueden ser modificados.
En resumen, mientras que los sitemaps ofrecen una visión clara y directa de la estructura de un sitio web, la arquitectura de la información abarca un espectro más amplio, incluyendo la organización, categorización y accesibilidad de los contenidos, lo cual es crucial para una experiencia de usuario óptima.
Ambos elementos, los sitemaps y la arquitectura de la información, son fundamentales en el diseño web, cada uno con su propio propósito y beneficio. Mientras que los sitemaps proporcionan una guía visual clara y útil para la navegación y el SEO, la arquitectura de la información se centra en crear una experiencia de usuario intuitiva y accesible a través de la organización lógica y coherente del contenido.
Foto de Eugenio Mazzone en Unsplash.