Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Continuamos hoy nuestro resumen y balance sobre la sexta edición del UX Spain, que tuvo lugar los días 12 y 13 de mayo de 2017 en Gijón.
En el post de hoy trataremos de resumir lo más relevante de las charlas del segundo día, que estuvo, de nuevo, lleno de interesantes y variadas propuestas, y que contó con una fantástica asistencia en todas las sesiones.
Vista general del auditorio del Palacio General de Congresos de Gijón donde se celebró el UX Spain 2017
Abrió el día una de las estrellas del evento, Brendan Kearns, de InVision, quien tras repasar brevemente y con mucho sentido del humor su propia trayectoria, fue enumerando una serie de recomendaciones para diseñadores que podrían resumirse en lo siguiente:
- Busca las causas, no los síntomas
- Muestra propuestas de valor inmediatamente
- Cásate con tus métricas
A partir de estas tres premisas organizó la segunda parte de su charla, en la que animó a las personas presentes en la sala a no obsesionarse con el perfeccionismo o el purismo, “que mata cualquier innovación”, a no culpar al cliente o a otras personas si no se entienden las decisiones de diseño, sino a aprender a venderlas mejor, que también es parte del trabajo, y a utilizar para ello una serie de métricas negociadas con el cliente que sean garantía de éxito. Como decía el título de su charla, ceder no significa rendirse.
En la siguiente charla Júlia Ivorra, de BBC Sports, presentó y documentó la investigación etnográfica y contextual (sexy, a su juicio) que llevaron a cabo el verano pasado, en el que se celebraron una serie de eventos deportivos (entre otros, las olimpiadas de Río de Janeiro, que alcanzaron los 68 millones de espectadores). Ivorra aseguró que mientras que de media ahora tenemos 4 dispositivos conectados por usuario, en las próximas olimpiadas (Tokyo 2020) esa cifra subirá a 7, y que eso les llevó a preparar una serie de rondas de investigación -hasta 5- que documentaron y publicaron para que toda la cadena y todas las agencias pudieran acceder a sus hallazgos. Eso tuvo como consecuencia un cambio en la relación entre los stakeholders (o HIPPOS) y los trabajadores, ya que los hallazgos de la investigación permitieron dirigir los proyectos basándose en los datos con más éxito y cambiar su forma de investigar: poco y a menudo; de forma transparente; con un propósito.
La siguiente en subir al escenario fue Rosa Llop, quien aportó “una aproximación crítica al diseño de interfaz”. Fue una charla cargada de contenido interesante y fundamentado, con perspectiva de género, en la que la ponente optó por mostrar representaciones artísticas de sus afirmaciones, basadas en un proyecto de investigación internacional a cuyo manifiesto se puede acceder aquí. La interfaz, explicó Llop, es un dispositivo diseñado; es una acción que tiene consecuencias, algo que ocurre y media entre agentes; no es transparente, puesto que tiene capacidad semántica; es un dispositivo político, diseñado en un contexto cultural que a su vez diseña contextos culturales. Además, la interfaz no sólo despliega capacidades sino emociones y utiliza metáforas que generan ilusiones -con las que hay que tener cuidado-. Para contrarrestar todo ello, Rosa Llop lanzó al auditorio una serie de recomendaciones que fueron:
- construir una cultura de pensamiento crítico en torno a la interfaz
- introducir pensamiento crítico en los procesos de diseño
- trabajar la especulación como un activador de la innovación
- Asumir que el diseño es una herramienta de cambio.
Como ella misma dijo al inicio y al final de su ponencia, el arte cuestiona y el diseño soluciona.
A continuación Ana Ormaechea, de Prodigioso Volcán, presentó un caso práctico de su agencia: “Diario de Cuba: cómo distribuir contenido si cierran tu web”. Fue relativamente difícil de asimilar sobre la marcha la gran cantidad de información que quiso presentar Ormaechea en el tiempo que se le asignó, pero el proceso está bien documentado en su blog por lo que es casi mejor remitiros allí que a nada que podamos contar aquí sobre su ponencia, que comenzó por explicar la investigación de usuarios que llevaron a cabo. Desde ahí, a la creación de contenidos adaptados a los distintos canales y lugares de distribución y al posterior plan de comunicación del lanzamiento del producto, en 20 minutos repasó de 0 a 100 su trabajo con el periódico, realmente sorprendente.
La jornada de mañana prosiguió con Laura García Barrio, quien en su charla “De Silicon Valley al mundo” habló sobre cómo crear productos relevantes para una audiencia global. Partiendo de sus experiencias en Google, empresa que dejó para trasladarse a Uber, y de la voluntad de alcance global que tienen ambas compañías -tanto que eso está en su misión corporativa-, recordó a los presentes cómo de necesario es generar empatía con los usuarios a través de la inmersión, especialmente en los países emergentes (América Latina, África, Sudeste asiático, etc.) y cómo nunca se puede perder de vista a estos usuarios, crecientes en número, a la hora de diseñar productos.
El punto final a la mañana del sábado lo puso Luis Arnal, quien con bastante sentido del humor mostró al auditorio cómo las falacias y sesgos del diseñador afectan al diseño de interacción. Arnal afirmó que dado que tenemos limitaciones cognitivas es frecuente que cometamos errores, ya que además en muchas ocasiones nuestros modelos mentales chocan con la realidad y es en lo que basamos nuestros diseños. Por eso, se dedicó a enumerar los diferentes sesgos que están presentes en nuestro día a día -algo de lo que ya hablamos en el blog hace unas semanas– y que desde el sesgo de confirmación hasta el del compromiso, o el llamado efecto muchedumbre, (así como la parálisis por análisis) afectan al trabajo cotidiano del diseñador.
La tarde del sábado empezó en el lado del mal, a donde nos llevó Mario Martín con su interesante charla en la que hizo plantearse al auditorio si estaba del lado de la legalidad o de la ética. A través de numerosos ejemplos explicó por qué se usan patrones oscuros (spoiler: porque funcionan), qué trampas se toleran en aras de la conversión o de qué elementos de manipulación nos servimos (muy interesante la matriz de manipulación de Nir Eyal que mostró en una de sus diapositivas). Como él mismo afirmó al final de su charla, citando a Roosevelt, “un gran poder conlleva una gran responsabilidad”, y es algo que los diseñadores no deberían olvidar nunca. Su charla la tenéis en este vídeo de Youtube.
A continuación Wences Sanz, quien comenzó bromeando con su propio nombre, se sinceró con el auditorio y reconoció que casi todos los diseños hoy en día le aburren. A medio camino entre la nostalgia y la crítica, afirmó que estamos ikeizando la web, porque hacemos productos funcionales pero aburridos, que no emocionan, y afirmó que el diseño en papel está haciendo cosas más arriesgadas que el web. Reflexionó también en torno al cambio de paradigma de los lenguajes y la comunicación ¿quién nos iba a decir hace 15 años que un GIF o un emoji iban a ser códigos válidos? y apostó por crear productos funcionales, básicos e incluso feos pero que funcionen.
La penúltima charla corrió a cargo de Danny Saltaren, product designer, quien recibió muchos elogios de algunos asistentes al UX Spain. “Lo importante es molar” fue una de las frases más repetidas en Twitter de su intervención. En ella, habló de los sistemas de diseño y de las diferencias con los kits de diseño de interfaces. Su charla intentó mezclar dos mundos separados como es el del desarrollo y el de la experiencia de usuario, además de elogiar a AirBnb y su manera de diseñar.
María Alonso Raposo fue la encargada de pronunciar la conferencia final del UX Spain 2017. Miembro del Joint Research Centre de la Comisión Europea, mostró cómo desde las instituciones europeas se están preparando para la llegada del coche sin conductor. Explicó que el salto tecnológico que se está produciendo -en sus hipótesis el coche autónomo estará generalizado en 2030 y en 2050 será casi cercana al 100%- tendrá repercusiones en la legislación -se ha establecido un marco de cinco niveles de autonomía sobre los que legislar- y en los usuarios, ya que cambiará su modo de vida, de ocupar el espacio y, en definitiva, de viajar.
Para terminar este post resumen, y a título muy personal, debo decir que ha sido magnífico el esfuerzo que la organización del UX Spain ha llevado a cabo para que hubiera paridad en las ponencias, algo que debería convertirse en tendencia pues, como se ha visto estos días en Gijón, este esfuerzo por mantener una cuota ha tenido consecuencias positivas pues todas ellas han pronunciado grandes charlas.
En el lado menos positivo, me ha resultado desconcertante que no se presentara a los y las ponentes -era, en algunos momentos, hasta incómodo para ellos, que salían al escenario sin que el público fuera consciente y se callase- y me ha sorprendido también que no se estableciera una ronda de preguntas o debate con el público, pues más de una intervención hubiera dado para una buena conversación.
Pero más allá de estos detalles, UX Spain 2017 ha sido un evento de gran calidad, en el que la organización se esforzó al máximo y al que estamos deseosas de volver el año que viene.
BOLA EXTRA: la organización ha hecho una recopilación de presentaciones y resúmenes sobre UX Spain 2017 que os recomendamos visitar para leer otros resúmenes del evento.
En Torresburriel Estudio trabajamos los procesos de diseño de producto digital para lograr los objetivos definidos junto con nuestros clientes. Si quieres que exploremos la posibilidad de optimizar tu producto digital contacta ahora mismo con nosotros y nos pondremos en contacto para conocer tu proyecto.
[…] 2017, día 1 y UX Spain 2017, día 2 – Cristina Pérez […]