Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Primera edición de UX Zaragoza
El pasado viernes 11 de julio celebramos la primera edición del evento UX Zaragoza, un proyecto nuestro, de Torresburriel Estudio, en el que además colaboraron Cachirulo Valley y Etopia.
En UX Zaragoza contamos con cuatro charlas sobre diseño de servicios y experiencia de usuarios, que paso a resumiros a continuación.
Adriano Latorre y Pablo Jimeno – Las cosicas del Lean UX
Primera ponencia en #uxzaragoza con @pablojimeno y @adrianolatorre pic.twitter.com/fU3e9HRvM2
— Verónica Abizanda (@veniabi) julio 11, 2014
@adrianolatorre y @pablojimeno nos hablaron del proyecto que están llevando a cabo, Spines, e introdujeron la idea de “¿Cómo se integra la UX en un desarrollo ágil de producto?”. Ellos mismos respondieron que no lo saben, pero por eso mismo han estado cuatro meses experimentando. Decidieron llevar a cabo una Inception en Canfranc con el fin de entender el problema del proyecto y generar una serie de hipótesis acerca de éste. Tras esto, los pasos que siguieron fueron los siguientes:
- Determinación de iteraciones.
- Preocupación constante por la priorización.
- Elección y uso de herramientas:
- Daily (para las reuniones online)
- Retrospectiva
- Automatización
- Mapas mentales
- Wireframes
- Guía de estilo
- Backlog enriquecido
- Accountability
- All Together Now…
- Hipótesis y validación:
- Entrevistas
- Experimentos
- La métrica correcta
- Dificultades
Herramientas que usan @pablojimeno y @adrianolatorre en Spines #uxzaragoza pic.twitter.com/kcIgXS4BdM
— Verónica Abizanda (@veniabi) julio 11, 2014
Y terminaron concluyendo lo siguiente:
«Si la experiencia de usuario es algo que afecta a casi todos los aspectos de tu aplicación, ¿por qué no vas a permitir que se encargue todo el equipo, todo el tiempo, de ella?»
Podéis ver su presentación aquí.
Guillermo Latorre – La locura, esa facultad fundamental
Empieza @Superwillyfoc con su ponencia en #uxzaragoza Estoy segura de que va a estar genial! =P pic.twitter.com/lSZdQk0LyF
— Verónica Abizanda (@veniabi) julio 11, 2014
@Superwillyfoc comenzó su ponencia diciéndonos que en las empresas habría que probar cosas nuevas dentro de un equipo de trabajo, habría que investigar e invertir en mejorar la experiencia de trabajo, dado que hacer estas “probatinas” o locuras conlleva numerosas ventajas. En Cuéntica, la empresa de la que Guillermo es socio fundador, han probado a hacer cosas nuevas y esto es lo que les ha aportado:
- Motivación
- Diversión y comodidad
- Ideas
- Solución de problemas eficaz y eficientemente
- Creación de Equipo
- Conocimiento de necesidades
Posteriormente nos habló y recomendó muchísimas herramientas que sustituyen a las “típicas y populares”, pero que tienen, incluso, más utilidades y ventajas que estas otras.
Dado el montón de herramientas que nos mostró no pude hacer otra cosa que hacer fotos todo el tiempo, por si acaso, aunque luego nos dijo que colgaría su presentación. Así que os cuento brevemente algunos detalles sólo de unas pocas.
Mapbox es una herramienta que sirve como sustituta de Google Maps y que además incluye nuevas cualidades: permite modificar un mapa como uno quiera, permite ponerlo en un sitio web sin problema, es totalmente responsive, etc.
Nos cuenta @Superwillyfoc algunos sustitutos a #GoogleMaps. Uno es #Mapbox que permite modificar mapas pic.twitter.com/ATyIQljFzg
— Verónica Abizanda (@veniabi) julio 11, 2014
En cuanto a CMS’s, tenemos al gran WordPress, pero… resulta que Guillermo opina que el HTML está volviendo.
HTML está volviendo?? Eso dice @Superwillyfoc 😉 pic.twitter.com/imKFkfF1wt
— Verónica Abizanda (@veniabi) julio 11, 2014
Independientemente de ello, nos recomendó dos CMS específicos para algo concreto:
- Ghost es un CMS específico para Blogs.
- Cinemática es específica para crear una página de vídeos donde puedes integrar tu canal de YouTube o de Vimeo.
Cambiando de tipología de herramientas por completo, tenemos, por ejemplo, a Freckle que sirve para imputar las horas trabajadas.
Y para que descubráis todas las demás herramientas que nos presentó os dejó aquí su presentación.
Como nota deciros que las que están marcadas en azul son las que Guillermo más recomienda y las marcadas en verde son españolas.
Daniel Torres Burriel – Service design de pueblo
Seguimos con @torresburriel y ese misterioso «Service Design de pueblo» en #uxzaragoza pic.twitter.com/Wtco6BIWzY
— Verónica Abizanda (@veniabi) julio 11, 2014
@torresburriel nos mostró tres ejemplos de tres clientes con los que ha trabajado, con la finalidad de que conociéramos las implicaciones que tiene sobre toda la empresa la aplicación de conocimientos de diseño.
El primer caso que nos contó fue el de Cuéntica, cuyas implicaciones fueron las siguientes:
- Cambio en la concepción de los servicios.
- Cambio en los roles internos.
- Modificaciones en la estructura física de las instalaciones.
Como vemos, la aplicación de conocimientos de diseño sobre una empresa puede acarrear grandes cambios sobre esta.
En segundo lugar nos habló sobre Maestrex, cuyo objetivo era rediseñar el sitio web, lo que supuso estas implicaciones:
- Aprendizaje de herramientas para la gestión de redes sociales. No hay que olvidar que estos clientes son expertos en lo que respecta a su ecommerce, y no tienen porqué saber de redes sociales.
- Diseño de objetos para clientes en espacios de tiempo entre jornadas de aventuras.
- Incremento de las interacciones post-venta en plataformas sociales, que genera nuevos leads.
Y por último, nos expuso el caso de la Fundación Genes y Gentes, en cuya web había que cambiar numerosas cosas y por ello se decidió tirarla y construirla de nuevo. Las implicaciones que tuvo fueron las siguientes:
- Cambio total en la orientación de la inversión: de la edición de libros a las campañas de publicidad online.
- Modificación de las pautas de organización interna del trabajo: uso de herramientas de gestión digital.
- Más personas involucradas en la organización.
Y para terminar, Daniel nos explicó los pasos que hay que seguir en un proceso de Service Design:
- Inmersión
- Ideación
- Hipótesis
- Prototipado
- Validación
- Análisis y corrección
Pasos que hay que seguir en un proceso de Service Design contados por @torresburriel en #uxzaragoza pic.twitter.com/VKgpz9FbOQ
— Verónica Abizanda (@veniabi) julio 11, 2014
Os muestro seguidamente su presentación para que podáis echarle un vistazo.
Verónica Traynor – Falla rápido y barato, falla investigando
Para terminar @verotraynor nos cuenta que tenemos que probar y probar en #uxzaragoza pic.twitter.com/tIYjLBEl93
— Verónica Abizanda (@veniabi) julio 11, 2014
@verotraynor comenzó reflexionando sobre las pruebas de usabilidad, sosteniendo que cuando se hacen este tipo de pruebas se confunde lo que el usuario ve con lo que el usuario comprende, que no es lo mismo, en absoluto.
Así, para saber lo que un usuario ha visto (si hay visto una cosa determinada o no) nos podemos servir del proceso eye tracking. Pero esto lo hacemos con una simple máquina, por lo tanto no nos dice luego qué es lo que el usuario ha comprendido. Nos da resultados de lo que ha visto, pero ¿lo ha comprendido? Para ello debe haber gente que analice e interprete estos resultados. Sin embargo, por el hecho de ser personas las que se encargan de esto, sacan percepciones subjetivas.
De modo que lo que se debe hacer a la hora de hacer pruebas de usabilidad son dos cosas:
- En primer lugar, hay que generar hipótesis, hay que pensar por qué pasan determinadas cosas.
- Y en segundo lugar, hay que comprobar estas hipótesis estudiando los datos reales (de analytics, etc.).
Importante: tras generar las hipótesis hay que comprobarlas, nos dice @verotraynor en #uxzaragoza pic.twitter.com/6oUYKKZdxw
— Verónica Abizanda (@veniabi) julio 11, 2014
Además de contarnos todo esto, Verónica nos mostró un ejemplo de un análisis de comportamiento de usuarios para analizar todo el proceso.
Ejemplo de la parte subjetiva de un análisis de comportamiento de usuarios con @verotraynor en #uxzaragoza pic.twitter.com/OxumD2pG5o
— Verónica Abizanda (@veniabi) julio 11, 2014
Si queréis ver su presentación podéis hacerlo aquí.
Como conclusión, fue una agradable tarde con interesantes ponencias, evidentemente para unos unas charlas serían más interesantes que otras 😉 pero en general estuvo muy bien, así que espero que haya una segunda edición del UX Zaragoza.
Conclusiones y agradecimientos de @dani_latorre en #uxzaragoza pic.twitter.com/XwqOkF3uBc
— Verónica Abizanda (@veniabi) julio 11, 2014
En Torresburriel Estudio apoyamos el rediseño de tu producto digital, con un proyecto de acompañamiento donde aplicamos metodologías de diseño centrado en el usuario y adaptadas al contexto de uso. Contacta con nosotros, y cuéntanos tu proyecto. Te enviaremos una propuesta adaptada a tus necesidades y presupuesto.
[…] usuario en el entorno digital nos lleva por los caminos del offline. De hecho hablamos de ello en UX Zaragoza aportando 3 casos en los que ese camino se había producido. Por ello, escuchar experiencias de […]
[…] Primera edición de UX Zaragoza […]